jueves, 22 de octubre de 2015

LAS NECESIDADES DE MASLOW





Definición:

 La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana en 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 categorías jerarquizadas mediante una pirámide.


Características generales de la teoría de Maslow

  • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas.
  • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
  • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior.
  • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas.
  • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
 
Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia).





 


Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son:

  1. Necesidades Fisiológicas.

Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las básicas son esenciales para la vida, las que el ser humano necesita para vivir, como:
    Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
 

Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales:
a.      Origen somático: necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades.
b.      Independencia relativa: las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí. Con esto Maslow ha querido decir que el hambre y la sed, se satisfacen independientemente aunque se pueden hacer estas necesidades simultáneamente.
c.       Potencia: Las necesidades fisiológicas son las que se intentan satisfacer primero, por tanto, las más potentes.

2.     Necesidades de Seguridad.
Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fisiológicas, entonces se activan estas necesidades.
Por su naturaleza el hombre desea estar, protegido contra el peligro quiere sentir seguridad, estar libre y vivir en un ambiente agradable.
Dentro de ellas se encuentran:
-         Seguridad física y de salud.
-         Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
-         Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
 


       3.  Necesidades  Sociales.
Están relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.
 
  4.   Necesidades de estima
También conocidas como las necesidades de reconocimiento. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo (amor propio), e incluye sentimientos tales como estimación propia, respeto y autoevaluación.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima
Cuando satisfacemos esta necesidad aumenta nuestra autoestima, y esto nos conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, y a sentir que uno es útil y necesario, mientras que su frustración genera sentimientos de inferioridad, debilidad y desamparo, es decir baja autoestima.


5.    Necesidades de Autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «autoactualización», «autosuperación» y «autorrealización». Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y las más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro
Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, obtener logros personales, etc. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto
El hombre tiene la necesidad de dejar huella de su paso en este mundo, y una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow se consideran seres íntegros.

bibliografia: